El tema sobre el que se ha desarrollado el TFM es la modelización de
los procesos de mecanizado, mediante la cual se pretende tener un
mejor conocimiento de este tipo de procesos tan importantes en la
fabricación. En base a la bibliografía disponible se ha realizado
un algoritmo predictivo y un modelo de elementos finitos. Estas son
dos herramientas muy útiles. El algoritmo se basa en la teoría
analítica y permite caracterizar toda la zona en la que se produce
el corte, incluyendo las tensiones producidas, temperaturas
alcanzadas, velocidades de deformación, fuerzas, etcétera, todo
ello partiendo de las condiciones de corte, es decir, la anchura y
profundidad del corte, el ángulo con el que se realiza y la
velocidad. Por otro lado, el modelo de elementos finitos realiza un
análisis térmico del proceso, obteniendo la distribución de la
temperatura en la zona de corte. El objetivo de ambos es comprender
con mayor precisión qué es lo que sucede durante el mecanizado.
Por lo general, para seleccionar las condiciones de corte que se van a
emplear en un proceso de mecanizado en la industria, se recurre a la
experiencia, diferentes tablas y datos experimentales. Con ello, se
trata de encontrar unas condiciones de forma que se termine el
trabajo en el tiempo necesario, con el acabado requerido y cuidando
el desgaste de la herramienta (este desgaste es muy importante y se
puede tender a ser conservador al considerar su ciclo de vida).
Mediante el algoritmo y el modelo de elementos finitos se podría
conocer de antemano una estimación de qué es lo que va a ocurrir
durante ese proceso, permitiendo predecir con mayor precisión el
resultado. No sólo eso, sino que también puede emplearse para
seleccionar las condiciones de corte más apropiadas para optimizar
el proceso, reduciendo el consumo de energía y el desgaste de la
herramienta. A su vez, también se puede encontrar su uso para
permitir modelizar los procesos de mecanizado de materiales
especialmente difíciles como pueden ser las superaleaciones.
Como se ve, de forma general las aplicaciones y mejoras que pueden
permitir las teorías del mecanizado y su aplicación en la forma de
algoritmos predictivos y modelos de elementos finitos se centran en
la industria, especialmente en la optimización de procesos, que a su
vez puede llevar a un ahorro económico.
Respecto a la conveniencia (o no) de proteger los resultados lo encuentro un
tema en la que pueden caber prácticas distintas dependiendo de quien
desarrolle la investigación. Un aspecto importante a tener en cuenta
es que todo lo que he expuesto anteriormente también requiere de una
gran cantidad de datos experimentales para contrastar los datos con
el objetivo de mejorar las propias teorías. Esto datos, además, son
en ocasiones muy complejos de obtener, como puede ser el caso de la
temperatura. La necesidad de datos experimentales también se
extiende al material. Los procesos de mecanizado van a depender en
gran medida del material sobre el que se trabaja y para obtener
buenos resultados se requiere de un modelo termo-visco-plástico del
mismo (uno muy empleado es el de Johnson-Cook). Todo esto hace
necesario un gran trabajo que sin duda se beneficiaría de tener una
gran cantidad de organismos y empresas que compartiesen sus
resultados. Sin embargo, como ya he dicho, esto también puede dar
(en principio) cierta ventaja a una empresa que puede no desear
compartir sus resultados con el exterior, recurriendo, por ejemplo,
al secreto industrial.
En definitiva, la aplicación de las teorías del mecanizado mediante
algoritmos predictivos y modelos de elementos finitos pueden permitir
un mayor control sobre los procesos de producción, permitiendo una
mejor previsión del desgaste de la herramienta y el acabado
superficial, así como un ahorro económico. Sin embargo, también
requieren de una gran experimentación para la corroboración de
resultados y realización de los necesarios modelos del material.
Esto, sin duda, se facilitaría con una colaboración general, pero
las empresas también pueden recurrir al secreto industrial para
evitar que otros empleen sus resultados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Trabajo final Documentación (D)
Para examinar cómo se ha realizado el proceso de búsqueda, almacenamiento y análisis de la literatura empleada en el trabajo se va a procede...
-
Para examinar cómo se ha realizado el proceso de búsqueda, almacenamiento y análisis de la literatura empleada en el trabajo se va a procede...
-
El TFG lo realicé durante las prácticas curriculares en una empresa del sector agroalimentario. En concreto, se trata de la evaluación de di...
-
Como ya describí en la entrada anterior, el trabajo fin de grado lo realicé durante las prácticas curriculares y se trata de una evaluación ...
Buen trabajo.
ResponderEliminar