domingo, 24 de febrero de 2019

Un poco más sobre la palabra "ciencia" (Ct2, Dt2, At2)

La primera referencia está en la siguiente noticia. Ya en el título hay una primera referencia a la ciencia: "El gobierno aprueba una batería de medidas para reducir la burocracia en la ciencia y la investigación". En este caso, la acepción más apropiada de la palabra es la ciencia como un sector industrial o una actividad profesional. Queda claro también con la cita: "Están fundamentalmente dirigidas a facilitar el trabajo en el marco de la ciencia". 

La segunda referencia se encuentra en un artículo de la revista Nature, en el año 2005. En este caso cabe destacar dos citas: "I find it ironic that science is about the adoption, discovery and exploitation of new knowledge and techniques, yet the biggest revolution on the web is passing us by" y "Science is too hung up on the notion of 'the paper' as the exclusive means of scientific communication". En este caso la acepción de la palabra ciencia a la que se haría referencia sería a la forma de acercarse al conocimiento (en concreto su comunicación), si bien también creo que en la segunda cita también puede hacerse referencia a la ciencia como la "comunidad científica", puesto que el significado de la oración no cambiaría intercambiando ambas.

La tercera referencia está en la siguiente entrada del blog Los Viajeros Estelares. Dos frases en los que aparece la palabra ciencia son: "puso tuvo su empeño en abrir el mundo de la ciencia y la astronomia" y "Por eso, la idea de que los cientificos no hablen al publico de la ciencia me parece aberrante". En este caso, la palabra hace referencia a una acepción más tradicional, en concreto al cuerpo de conocimientos y la forma de acercarse a ellos, especialmente siendo Carl Sagan conocido principalmente como divulgador.

La cuarta y última referencia es una publicación en Naukas del año pasado. Hay un uso repetido de la palabra ciencia, pero uno de los casos más interesantes para esta tarea es el siguiente: "Para ello, se ha marcado como misión poner la ciencia y el conocimiento científico a disposición de la gestión pública basándose en la hipótesis...". En este caso se diferencian "conocimiento científico" y "ciencia". Por lo tanto, teniendo en cuenta el contexto en el que se utiliza la palabra "ciencia" creo que aquí puede hacer referencia al aspecto más social de la ciencia como sector industrial, como actividad profesional e incluso como comunidad de personas. Sin embargo, no estoy del todo seguro.

Por último, simplemente destacar que me ha sido dificil encontrar la palabra "ciencia" como clara referencia a la comunidad de personas, a un conjunto de científicos, principalmente porque para ello se emplea la expresión "comunidad científica" o simplemente "científicos".

miércoles, 20 de febrero de 2019

¿Que es ciencia? (Dt1, Ct1, At1)


La segunda lectura, parte de “An introduction to Scientific Research” de E. Bright Wilson Jr., resulta muy interesante al presentar de forma general todos los aspectos del método científico, que se muestra como un método para evitar las equivocaciones y eliminar los errores que puedan provenir de la propia observación del científico, ya sea por prejuicios, los propios sentidos, etc; todo ello para conseguir un conocimiento lo más objetivo posible. Esto, junto con la primera lectura hace una buena introducción a qué es la Ciencia y cómo se realiza, pudiendo emplear aspectos de la misma incluso en situaciones que pueden ocurrir en la vida cotidiana.

Respecto a la tercera lectura, “¿Progresa indefinidamente la ciencia?” de Alfonseca, que en un principio me parecía sugestiva dado el título y el comienzo, terminó dejando un mal sabor de boca por la mala exposición (en mi opinión) que hace de algunos puntos de su artículo. Al inicio contiene una serie de creencias populares con una gran cantidad de datos que muestran lo equivocadas que son y que me proporcionó información que no conocía, por ejemplo sobre el libro escrito por Arquímedes en el que trata el cálculo de cuestiones asombrosas por lo avanzadas que parecen para su época. Sin embargo, comenzando por el final del artículo cuando se hace referencia a "movimientos anticientíficos", se mencionan el "ecologismo radical", el "feminismo radical" y "diversas formas de corrección política". El autor advierte que estos movimientos podrían llegar incluso a la catástrofe, alegando, literalmente, que pretenden destruir la ciencia para empezarla de nuevo. Esto es caer en la exageración y la mera tergiversación para desacreditar peticiones que emanan de la sociedad y que son consecuencia lógica de diferentes preocupaciones como el cambio climático y la escasa integración o simple reconocimiento de la mujer en el desarrollo científico a lo largo de la historia (puesto que en el artículo se mencionan con tanta regularidad los premios Nobel, sólo es necesario ver la cantidad de premios otorgados a las mujeres en comparación con los hombres), entre otros aspectos.

Lo escrito anteriormente es consecuencia de una concepción de la relación entre ciencia y sociedad que se antoja muy superficial y que se muestra a lo largo del artículo, de forma que la ciencia es un ente separado que parece situarse por encima de la propia sociedad. Si algo ha dejado clara la historia y el propio Karl Marx (que se menciona en el artículo de forma simplona; un ejemplo es la contradicción que supone decir que el paso al socialismo se realiza mediante la dictadura del proletariado y la sociedad sin clases) es que la sociedad, el sistema económico y social, lo abarca todo. Como claro ejemplo, en la Antigüedad existía desarrollo científico porque una clase se podía permitir ese tipo de actividad gracias al trabajo del resto de la sociedad. Tampoco es de extrañar por lo tanto que el avance científico esté relacionado con el desarrollo económico. Así, por ejemplo, el artículo se centra únicamente en Occidente de forma que se concluye que durante un periodo extenso (principalmente la Alta Edad Media) no existieron avances o científicos relevantes. Sin embargo, si se acude al exterior de la Europa medieval, se observa como la ciencia continuaba su camino en Oriente, teniendo como ejemplo la Edad de Oro del Islam, que no sólo recogerá todo lo desarrollado en la Antigüedad, sino que además se verá influenciada por China e India. Todo ello posteriormente continuará fluyendo hacia Europa. Otro ejemplo a destacar es que la Revolución Científica ocurrida en los siglos XVI y XVII coincide con un periodo en el que la burguesía está tomando cada vez más relevancia y se rompe con el feudalismo (o por lo menos comienza a romperse) y la Iglesia católica (véase la Commonwealth o los Países Bajos, el Protestantismo, etc).

Para terminar, tras esta exposición en la que expongo mis reticencias en cuanto a la exposición histórica que se hace de la Ciencia, he de decir que coincido con el autor en que el final de la ciencia no está cerca y que tampoco creo se pueda llegar en algún momento.

Trabajo final Documentación (D)

Para examinar cómo se ha realizado el proceso de búsqueda, almacenamiento y análisis de la literatura empleada en el trabajo se va a procede...