viernes, 26 de abril de 2019

I+D+¿Qué? (At6)


La viñeta señala de forma satírica un punto interesante de la política. Dependiendo de quién gobierne las cosas pueden cambiar de nombre o desaparecer completamente; no en vano, lo que hoy es el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, no hace un mes era una de las secretarías del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. De la misma forma, la adición de una “i” al final de I+D, especialmente desde un punto de vista de alguien completamente ajeno a la investigación, puede verse como un movimiento político. Sin embargo, atendiendo al sistema CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad) se puede analizar la adición de esa última “i”.

Las dos primeras letras se corresponderían de forma general con la investigación básica y la investigación aplicada, respectivamente. Así pues, por un lado se descubren nuevos conocimientos y por otro se van a aplicar estos conocimientos para la mejora tecnológica. Por otro lado, tenemos la última letra añadida, que denota la innovación y que va a estar más relacionada con la creación y mejora de productos o procesos por parte de la empresa. Éste va a ser el último paso necesario para que el nuevo conocimiento (obtenido del I+D) llegue a la sociedad y por lo tanto es absolutamente necesario para cerrar el círculo que representa el sistema CTS.

Una vez establecida la posición de cada letra en el sistema CTS y habiendo establecido que la “i” no es una adición aleatoria, sino que es parte integrante del proceso, se puede pasar a analizar cómo se financian las distintas partes. Desde luego, ya en las fuentes proporcionadas en la lección se indica que la inversión en investigación para el caso de España es más baja que la del resto de países de la OCDE, por ejemplo en el artículo de Javier López Facal, del año 97. En este artículo ya se indica que desde la política se quería aumentar la inversión en investigación hasta el 2% del PIB (esta cifra se suele repetir constantemente). Sin embargo, nunca se ha llegado a realizar, llegando como mucho al 1,35% en 2009 y 2010, es decir, ya durante la crisis económica (datos obtenidos del Banco Mundial). Ahora, con las elecciones, los mismos partidos que no realizaron esa subida durante sus mandatos, vuelven a proponerlo (desde luego, la viñeta parece ser bastante acertada).

En cualquier caso, un factor importante a tener en cuenta entre la investigación básica y la investigación aplicada e innovación es su capacidad de rendimiento. La investigación básica representa en ocasiones una gran inversión que las empresas privadas pueden no estar dispuestas a asumir, puesto que lo que buscan es asegurar un beneficio. Es por ello que se suele dejar al Estado estas grandes inversiones. Un claro e histórico ejemplo de ello es el programa Apollo, realizado mediante los fondos de la NASA, pero serán empresas privadas las que definitivamente se lleven gran parte del dinero mediante contratos. El sistema es capitalista y la investigación aplicada y la innovación permiten, en definitiva, mayor beneficio a las empresas, por lo que la pregunta no es si las empresas deberían financiar más investigación básica, sino si esa investigación les va a permitir obtener beneficios. Esto mismo se puede aplicar, a la inversa, a los organismos de investigación pública: si desean rentabilidad en la inversión, realizarla en la investigación aplicada e innovación con la generación de patentes, etc., les posibilitaría hacerlo.

Personas dedicadas a la "ciencia" (At5)


Sin duda alguna, la gran variedad de puestos de trabajo involucrados en el I+D+i es muy amplia, puesto que como ya se ha visto no sólo se limita a los propios científicos, sino que hay muchos otros integrantes que es posible que incluso lleguen a pasar desapercibidos. Un primer acercamiento a este tema es la división de la estructura en sus cuatro niveles funcionales, expuestos en el artículo de Javier López Facal:

  • Primer nivel: Fomento, planificación y coordinación institucional (Parlamento, Gobierno).
  • Segundo nivel: Programación, financiación y gestión de la Ciencia y Tecnología (Consejos, Comisiones, Fundaciones).
  • Tercer nivel: Ejecución de la investigación y explotación de sus resultados (Universidades, Centros de Investigación).
  • Cuarto nivel: Servicios científico-técnicos (Laboratorios de análisis, calibración, normalización; bibliotecas, centros de información, servicios de toma de muestras y datos estadísticos, etc.),

Atendiendo al primer nivel, el cargo más relevante es el del ministro encargado de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación (o la secretaría correspondiente). En la actualidad, el titular del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (el nombre cambia con los gobiernos y puede llegar a fusionarse con otros ministerios) es Pedro Duque. Sin embargo, al ministerio se le tienen asociados una serie de secretarías y consejos, todos ellos con sus correspondientes puestos de trabajo. Su organigrama se puede observar en el siguiente enlace. Por lo tanto, hasta ahora en los primeros niveles se tienen únicamente funcionarios dedicados a la gestión y programación del I+D+i.

En el enlace anterior también se pueden observar algunos organismos de gestión pertenecientes al segundo nivel. Sin embargo, uno muy relevante es el CSIC, que ya se encuentra a medio camino entre el segundo y tercer nivel. En este enlace se encuentra la memoria del año 2017, en la que se puede ver el organigrama (pág. 8) y una composición general del personal (pág. 22). El organigrama muestra la variedad de actividades que se desarrollan en el CSIC, de nuevo, mostrando como los científicos son sólo una parte del proceso de generación de I+D+i. De los 11.085 trabajadores del CSIC a finales de 2017, 1.265 eran de gestión. Por otro lado, el equipo de investigación va a estar formado por los científicos, acompañados por personal en formación y el personal técnico. Por supuesto, dentro del personal de investigación para distintas instituciones puede haber diferentes “grados”: en la universidad está el profesor-investigador (mencionado en las fuentes), investigadores a tiempo completo, etc.

Lo visto arriba sigue el orden establecido por niveles funcionales para el caso de las organizaciones públicas. En el caso de los centros de investigación y empresas privadas los primeros niveles se corresponderían más bien con la dirección de la empresa.

Por último, caben destacar otros puestos racionados con el cuarto nivel funcional. Para el caso de las bibliotecas debe haber personal encargado de adquisiciones, catalogación, diferentes servicios como los informáticos, etc. En la normalización, los puestos más claros son los integrantes de los distintos comités de normalización, pero por supuesto debe haber funcionarios encargados de la gestión.

La realizada es una exposición rápida y general de los diferentes puestos de trabajo involucrados de alguna forma en la investigación y desarrollo. Sin embargo, a pesar de ser una mirada general, especialmente centrada en el sector público, mediante los ejemplos que se han dado sí que se tiene una idea de la gran variedad de trabajos que requiere la ciencia.

Pensar fuera de la caja (At4)


A lo largo de la historia se pueden encontrar casos muy claros de cambio de paradigma. El más característico es el de la Revolución Copernicana. Sin embargo, otro que también me parece buen ejemplo es la teoría microbiana de la enfermedad, que sustituye a la teoría miasmática durante el siglo XIX. Si bien no es un campo en el que personalmente tenga un gran conocimiento, se puede realizar una descripción general que ejemplifique lo establecido por Kuhn.

La teoría miasmática establece que las enfermedades están causadas por vapores o gases liberados por la descomposición de materia orgánica, denominados miasmas. Antecedentes de esta teoría pueden encontrarse ya en la Antigüedad (como Hipócrates) pero, como ya se ha dicho, seguirá en pié hasta bien entrado el siglo XIX. Como claro ejemplo se pueden poner a los famosos médicos de la peste, que en sus llamativas máscaras llevaban hierbas aromáticas para evitar los vapores que provocaban la enfermedad. A su vez, esta teoría llevó a determinadas formas de saneamiento urbano y medicina.

Si bien antes del siglo XIX ya había habido indicios o propuestas indicativas de la teoría microbiana, por ejemplo Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) llegó a observar microbios a través del microscopio, será en dicho siglo cuando se comience a romper con la teoría del miasma. Un caso que me parece muy interesante es el de John Snow, que en 1854, ante un caso de epidemia de cólera en Londres y no contento con la explicación de la teoría miasmática (aún no se había desarrollado la teoría microbiana) examinó la zona, demostrando que la fuente de la enfermedad había sido una bomba de agua con agua infectada. Posteriormente se descubrió que el pozo público del que se obtenía el agua estaba muy cerca de un pozo negro con fugas de bacterias fecales. Este hallazgo también llevó a comenzar a cambiar el saneamiento de la ciudad. Otra evidencia que no apoyaba la teoría miasmática fue encontrada por Anton de Bary en 1866, que estudió las causas del “tizón tardío”, causante de la hambruna de Irlanda entre 1845 y 1852. Llegó a reproducir la enfermedad en plantas sanas tras inocularles las esporas del hongo encontrado en plantas ya enfermas.

Así pues, ya tenemos las objeciones a la teoría establecida. Los científicos más relevantes durante el periodo de la revolución científica serán Pasteur y Koch, el primero investigó sobre la fermentación del vino y la cerveza y cierta enfermedad del gusano de seda y el segundo sobre el ántrax y la tuberculosis. Pasteur llegó a preparar vacunas contra el ántrax y el cólera a partir de patógenos debilitados artificialmente, describó la fermentación, etc. Koch, por otro lado, comenzó a aislar los distintos microorganismos causantes de enfermedades como el ántrax o la tuberculosis, además de establecer sus cuatro postulados (1882). No sólo eso, sino que también se desarrollaron nuevos medios como la placa de Petri o los cultivos de agar y procedimientos como la esterilización del instrumental.

En definitiva, se pueden establecer las distintas fases de la ciencia según la teoría de Kuhn: la ciencia normal, que sigue la teoría miasmática; un periodo de crisis, que viene dado por la gran cantidad de anomalías y descubrimientos realizados especialmente en el siglo XIX; una ciencia revolucionaria, inaugurada por los descubrimientos y avances de científicos como Pasteur y Koch; y finalmente un cambio de paradigma con la imposición de la teoría microbiana. Este nuevo paradigma también va acompañado, como ya se ha dicho, de nuevo instrumental, nueva metodología (los cuatro postulados), nueva práctica experimental, etc.

martes, 9 de abril de 2019

Escritura formal, elementos de un paper (Ct4)


Durante la realización de un artículo científico las secciones deben escribirse en tiempos verbales determinados. Puesto que cada sección cumple una función determinada, en un principio el tiempo verbal empleado no tiene por qué coincidir. Sin embargo, dentro de las propias secciones sí es recomendable mantener un mismo tiempo verbal. Un ejemplo muy claro es la sección del método, en la que se describe qué se hizo durante la realización del trabajo, por lo que va a tener que estar escrita en pretérito. Esto mismo puede aplicarse en la sección de resultados. Para el caso de la introducción, en el texto de Lapin se menciona que se puede emplear tanto el presente como el pretérito, dependiendo de lo que se esté realizando. Sin embargo, teniendo en cuenta que por lo general se va a tratar de exponer los conocimientos en los que se basa el trabajo, el presente parece el más indicado. Por último, en la sección de la discusión el presente también debería ser el tiempo empleado, puesto que lo que se pretende es dar una interpretación de los resultados y obtener una serie de conclusiones.

A su vez, el empleo correcto de las referencias es esencial para la realización de los artículos científicos. La finalidad de éstas es múltiple. Por un lado, en la introducción del artículo se emplean para referenciar las contribuciones que otros científicos han realizado y que sirven de base para el propio artículo, posibilitando al lector profundizar más en aquellos aspectos que le interesen. Por otro lado, en la sección de método y materiales las referencias pueden emplearse para reducir la explicación que se da del método si se trata de uno que ya se haya empleado en otras ocasiones. Por último, en el apartado de discusión las referencias se utilizan para evaluar el error cometido en comparación con otros trabajos que hayan empleado el mismo método.

sábado, 6 de abril de 2019

Estructura de los documentos científicos (Dt4)


La estructura de los artículos científicos trata de ser lo más extendida y estandarizada posible, de forma que se haga más fácil la transmisión del conocimiento. En concreto, la estructura se denomina IMRAD, dada por las iniciales del inglés “Introduction, Methods, Results and Discussion”.

Para realizar esta tarea he seleccionado tres artículos relacionados con el Trabajo Fin de Máster que estoy realizando. De forma general, tratan los procesos de corte ortogonal explorándolos tanto experimentalmente (los dos primeros) como a través del método de los elementos finitos. A continuación se procederá a analizar la estructura de los artículos presentados y se determinará si se corresponden con la estructura IMRAD.


En este artículo del año 1963 se comienza con un apartado titulado “Introducción” en el que se establece ya desde la primera oración el problema que se explora en el artículo, pasando a continuación a describir algunos conceptos fundamentales del mismo. El título del siguiente apartado se traduce como “Discusión de las hipótesis hechas en el trabajo presente y pasado”. En él se entra en profundidad en la teoría desarrollada por otros autores y por ello, en un principio se sigue correspondiendo a la introducción. El siguiente apartado es “Experimentos”, una descripción de los experimentos realizados (lo que se correspondería con el método). Posteriormente está el “Análisis de los resultados experimentales”, es decir, el apartado de resultados. Finalmente están los apartados de “Discusión” y “Conclusiones”. Por lo tanto, se puede concluir que el artículo sigue la estructura IMRAD.


Este artículo comienza, de nuevo, con un apartado titulado “Introducción” en el que se expone qué se pretende realizar así como una breve exposición de la teoría. A continuación, vienen dos apartados titulados “Experimento” y “Análisis”. Si bien son dos apartados distintos, se pueden englobar como el método empleado, puesto que exponen por un lado cómo se ha realizado el experimento y por otro el método empleado para obtener los resultados. Por último, está el apartado de “Resultados y discusión”, juntado los dos último apartados de la estructura IMRAD en una misma unidad. Así pues, se puede concluir que, si bien no se diferencian claramente resultados y discusión, de forma general sigue la estructura estudiada.

Sobre este artículo y el anterior también me resulta interesante que al final se añade un apartado denominado “Communications” que no he visto en artículos científicos más recientes (por lo menos en aquellos que he consultado).


En este caso, se vuelve a comenzar con una introducción. El siguiente apartado es “Modelo analítico”, que se correspondería con la parte del método, junto con el siguiente apartado titulado “Formulación de elementos finitos”. El artículo termina con un cuarto apartado que junta de nuevo resultados y discusión. Así pues, nos encontramos con un caso similar al anterior, por lo que se puede concluir que sigue una estructura IMRAD.

Habiendo examinado los artículos anteriores, se observa que la estructura estudiada posibilita un orden determinado y claro en los artículos científicos, si bien algunos apartados pueden unirse, como el de resultados y conclusiones. Puesto que el objetivo de los artículos es transmitir información de forma clara y precisa, el hecho de que una determinada estructura como la IMRAD se haga el estándar facilita la exploración y revisión de los documentos. Se puede buscar información de forma más rápida puesto que se va a tener una idea de la sección en la que está localizada, lo cual es especialmente importante ya que los artículos no tienen por qué leerse de forma lineal, de principio a fin, como si de un ensayo literario se tratase. Por último, esta estructura también va a evitar que se produzcan repeticiones de contenido, llevando a documentación más concisa.

Trabajo final Documentación (D)

Para examinar cómo se ha realizado el proceso de búsqueda, almacenamiento y análisis de la literatura empleada en el trabajo se va a procede...