miércoles, 20 de febrero de 2019

¿Que es ciencia? (Dt1, Ct1, At1)


La segunda lectura, parte de “An introduction to Scientific Research” de E. Bright Wilson Jr., resulta muy interesante al presentar de forma general todos los aspectos del método científico, que se muestra como un método para evitar las equivocaciones y eliminar los errores que puedan provenir de la propia observación del científico, ya sea por prejuicios, los propios sentidos, etc; todo ello para conseguir un conocimiento lo más objetivo posible. Esto, junto con la primera lectura hace una buena introducción a qué es la Ciencia y cómo se realiza, pudiendo emplear aspectos de la misma incluso en situaciones que pueden ocurrir en la vida cotidiana.

Respecto a la tercera lectura, “¿Progresa indefinidamente la ciencia?” de Alfonseca, que en un principio me parecía sugestiva dado el título y el comienzo, terminó dejando un mal sabor de boca por la mala exposición (en mi opinión) que hace de algunos puntos de su artículo. Al inicio contiene una serie de creencias populares con una gran cantidad de datos que muestran lo equivocadas que son y que me proporcionó información que no conocía, por ejemplo sobre el libro escrito por Arquímedes en el que trata el cálculo de cuestiones asombrosas por lo avanzadas que parecen para su época. Sin embargo, comenzando por el final del artículo cuando se hace referencia a "movimientos anticientíficos", se mencionan el "ecologismo radical", el "feminismo radical" y "diversas formas de corrección política". El autor advierte que estos movimientos podrían llegar incluso a la catástrofe, alegando, literalmente, que pretenden destruir la ciencia para empezarla de nuevo. Esto es caer en la exageración y la mera tergiversación para desacreditar peticiones que emanan de la sociedad y que son consecuencia lógica de diferentes preocupaciones como el cambio climático y la escasa integración o simple reconocimiento de la mujer en el desarrollo científico a lo largo de la historia (puesto que en el artículo se mencionan con tanta regularidad los premios Nobel, sólo es necesario ver la cantidad de premios otorgados a las mujeres en comparación con los hombres), entre otros aspectos.

Lo escrito anteriormente es consecuencia de una concepción de la relación entre ciencia y sociedad que se antoja muy superficial y que se muestra a lo largo del artículo, de forma que la ciencia es un ente separado que parece situarse por encima de la propia sociedad. Si algo ha dejado clara la historia y el propio Karl Marx (que se menciona en el artículo de forma simplona; un ejemplo es la contradicción que supone decir que el paso al socialismo se realiza mediante la dictadura del proletariado y la sociedad sin clases) es que la sociedad, el sistema económico y social, lo abarca todo. Como claro ejemplo, en la Antigüedad existía desarrollo científico porque una clase se podía permitir ese tipo de actividad gracias al trabajo del resto de la sociedad. Tampoco es de extrañar por lo tanto que el avance científico esté relacionado con el desarrollo económico. Así, por ejemplo, el artículo se centra únicamente en Occidente de forma que se concluye que durante un periodo extenso (principalmente la Alta Edad Media) no existieron avances o científicos relevantes. Sin embargo, si se acude al exterior de la Europa medieval, se observa como la ciencia continuaba su camino en Oriente, teniendo como ejemplo la Edad de Oro del Islam, que no sólo recogerá todo lo desarrollado en la Antigüedad, sino que además se verá influenciada por China e India. Todo ello posteriormente continuará fluyendo hacia Europa. Otro ejemplo a destacar es que la Revolución Científica ocurrida en los siglos XVI y XVII coincide con un periodo en el que la burguesía está tomando cada vez más relevancia y se rompe con el feudalismo (o por lo menos comienza a romperse) y la Iglesia católica (véase la Commonwealth o los Países Bajos, el Protestantismo, etc).

Para terminar, tras esta exposición en la que expongo mis reticencias en cuanto a la exposición histórica que se hace de la Ciencia, he de decir que coincido con el autor en que el final de la ciencia no está cerca y que tampoco creo se pueda llegar en algún momento.

1 comentario:

  1. Buen trabajo. Hace tiempo que no releo el artículo de Alfonseca, y me ha extrañado lo que comentas... sobre todo porque parece un tema muy de actualidad y el trabajo es relativamente viejo. Lo tengo que releer, pero en cualquier caso me parece muy acertada tu crítica.

    ResponderEliminar

Trabajo final Documentación (D)

Para examinar cómo se ha realizado el proceso de búsqueda, almacenamiento y análisis de la literatura empleada en el trabajo se va a procede...