Partiendo de que "la ciencia exige comunicación, generar documentos" y atendiendo a las
lecturas de la lección, la documentación científica (si entendemos la investigación científica desde el punto de vista de los propios
investigadores, es decir, desde sólo una de las ramas descritas por
Michel Callon) se va a dividir en dos grupos principales: la
publicación primaria y la secundaria. La primaria se caracteriza por
contener resultados originales de investigación, mientras que la
secundaria contiene material ya conocido organizados siguiendo un
esquema determinado.
La publicación
primaria, a parte del hecho de contener información original, se
caracteriza por estar escrita de modo que el resto de la comunidad
científica pueda repetir la experimentación y comprobar las
conclusiones, así como ser una fuente fácilmente accesible. Por
ello, la principal publicación primaria y que a su vez puede
considerarse la más importante en el ámbito científico es la
revista. En ella, el principal contenido serán los artículos
científicos, que por lo general van a seguir una estructura IMRAD
para facilitar la replicabilidad y la publicación. Junto a estos
trabajos científicos originales, también se publican noticias,
comunicaciones al editor, etc.
Osorio, junto a las
revistas, menciona otras fuentes denominadas publicaciones “grises”,
entre las que cuenta los informes de investigación, las actas (de
congresos o reuniones) y las tesis doctorales. En este caso pueden
contar con información original y novedosa, pero su acceso será más
difícil que el de las revistas científicas, pudiendo llegar incluso
a desaparecer. Sin embargo, por lo general lo publicado en estas
fuentes terminará también formando parte de un artículo científico
en una revista, precisamente por considerarse la publicación
primaria por excelencia.
Para el caso de los
congresos, sus comunicaciones sirven para dar a conocer por primera
vez los resultados de muchos trabajos de investigación. Por lo tanto
van a servir como fuente de información para conocer lo que se está
realizando en el momento del congreso (si bien se puedan realizar
posteriormente artículos científicos). A su vez, puede servir como
testigo de la relevancia que haya tenido el congreso, no solo
mostrando las investigaciones más punteras, sino también pudiendo
acompañarlas con nombres de científicos que resulten relevantes en
el campo del congreso.
Respecto a las
publicaciones secundarias, existe una gran variedad de fuentes
procedentes del análisis de las fuentes primarias y de la extracción
y condensación de la información. Un ejemplo son los trabajos de
revisión, en los que se resume, analiza, evalúa o sintetiza el
trabajo realizado en cierta área de la ciencia de forma general, de
un grupo o individuo. Por otro lado, también se encuentran las
publicaciones que actúan también como servicios de alerta, como
pueden ser las revistas de resúmenes, índices bibliográficos,
permutados y de contenido, de citas o las bases de datos, la fuente secundaria más importante en la actualidad.
Por último, también
cabe destacar otras publicaciones mencionadas por Michel Callon y
pertenecientes a otros ámbitos en los que la investigación
científica puede tener relevancia como son los libros (tanto de
divulgación como formación), patentes, normas, informes, etc.
Buen trabajo.
ResponderEliminarLos congresos son importantes como sitio de relación, para hablar con colegas y exponer ideas nuevas, pero no constituyen un mérito profesional (apenas). En cambio los "papers" son, además del mecanismo principal de comunicación científica formal, méritos profesionales fundamentales para los científicos.