Los “usos
sociales” de la ciencia hacen referencia a las distintas funciones
que ésta puede desempeñar en la sociedad, siendo la lectura de
Michel Callon la que más claramente expone estas funciones,
dividiéndolas en cinco clases dependiendo de si los documentos están
dirigidos a: la comunidad científica, el sistema de enseñanza, el
mercado, los medios de comunicación y administración o las
políticas públicas.
Aquellos documentos
dirigidos a la comunidad científica serán los dedicados a la
generación de lo que Callon denomina conocimientos certificados y
los representantes más claros son los artículos científicos, si
bien entre ellos también se encuentran libros, tesis, cuadernos de
laboratorio, etc.
La anterior se puede
considerar la investigación académica. Sin embargo, si hacemos
referencia a la investigación que se hace en el mercado, ya sea en
nuevos productos o procesos que lleven a ventajas competitivas, nos
encontraremos con otros tipos de documentos relacionados. Estos son
las patentes, informes, notas técnicas, etc.
En el caso del
sistema de enseñanza la función es clara: la formación. Es aquí
donde los libros y manuales toman especial relevancia puesto que
sirven para la transmisión del conocimiento científico al resto de
la humanidad, desde trabajadores hasta estudiantes que posteriormente
podrían llegar a tomar parte en la investigación científica. Se
puede decir por lo tanto que esta función no sólo va a permitir la
aplicación de la ciencia en otros sectores, sino que también va a
permitir la propia continuación de la investigación con la
formación de nuevos científicos.
La ciencia también
puede generar otros documentos si la investigación se dedica al
interés general, de forma que viene dada por las políticas y
organismos públicos. En este caso, Callon pone el ejemplo de
proyectos como aviones de combate, satélites, estaciones espaciales,
etc., así como encuestas o otros proyectos de gran envergadura. La
documentación a su vez será variada, desde la propia solicitud de
subvención a los informes.
Por último, la
ciencia también puede estar presente en los medios de comunicación
y en la administración realizando divulgación y peritaje. En el
primer caso, la documentación van a ser por ejemplo libros de
divulgación. Sin embargo, el libro de Callon sólo atiende a los
documentos escritos, cuando hoy en día hay una gran cantidad de
medios que cubren esta misma función como pueden ser vídeos, blogs,
podcast, etc. que van a tratar de llevar la ciencia a todo el público
(un ejemplo que me parece interesante es el podcast “Hablando con
científicos” de cienciaes.com, en el que se realizan entrevistas a
científicos de forma que expliquen su trabajo más reciente). A su
vez, esto no sólo sirve para informar al público, sino también
para crear un ambiente propicio para el desarrollo de la propia
ciencia, de forma que no se la tenga como algo extraño. En el
segundo caso, con el peritaje, se va a producir una participación en
un debate, o tal vez en la realización de reglamentos o normas.
Habiendo visto ya
los distintos usos que tiene la ciencia, no creo que haya un uso
especialmente importante puesto que todos tienen su función
específica y necesaria para la generación y continuación de la
misma y todos van a requerir o generar una documentación específica.
Por supuesto, cuando el gran público piensa en investigación
posiblemente el primer impulso suele ser acudir a la investigación
académica o incluso a la que se desarrolla a partir de políticas u
organismos públicos (los grandes proyectos anteriormente
mencionados). Sin embargo, los esfuerzos en la formación así como
la divulgación no pueden menospreciarse si se quiere desarrollar una
sociedad crítica y favorable hacia la ciencia. A su vez, las
innovaciones en el mercado pueden llevar a la aplicación de los
aspectos más novedosos de la ciencia, a procesos más económicos y
eficientes, la satisfacción de necesidades de la sociedad, etc.
"los esfuerzos en la formación así como la divulgación no pueden menospreciarse si se quiere desarrollar una sociedad crítica y favorable hacia la ciencia" No puedo estar más de acuerdo. En la asignatura de comunicación le dedicaremos un par de temas a esto, ya que requere unas estrategias y canales un tanto distintos de los habituales en la comunicación "entre profesionales".
ResponderEliminar