La estructura de los
artículos científicos trata de ser lo más extendida y
estandarizada posible, de forma que se haga más fácil la
transmisión del conocimiento. En concreto, la estructura se denomina
IMRAD, dada por las iniciales del inglés “Introduction, Methods,
Results and Discussion”.
Para realizar esta
tarea he seleccionado tres artículos relacionados con el Trabajo Fin
de Máster que estoy realizando. De forma general, tratan los
procesos de corte ortogonal explorándolos tanto experimentalmente
(los dos primeros) como a través del método de los elementos
finitos. A continuación se procederá a analizar la estructura de
los artículos presentados y se determinará si se corresponden con
la estructura IMRAD.
- Artículo 1: Temperatures in orthogonal metal cutting – G. Boothroyd. DOI: https://doi.org/10.1243/PIME_PROC_1963_177_058_02
En este artículo
del año 1963 se comienza con un apartado titulado “Introducción”
en el que se establece ya desde la primera oración el problema que
se explora en el artículo, pasando a continuación a describir
algunos conceptos fundamentales del mismo. El título del siguiente
apartado se traduce como “Discusión de las hipótesis hechas en el
trabajo presente y pasado”. En él se entra en profundidad en la
teoría desarrollada por otros autores y por ello, en un principio se
sigue correspondiendo a la introducción. El siguiente apartado es
“Experimentos”, una descripción de los experimentos realizados
(lo que se correspondería con el método). Posteriormente está el
“Análisis de los resultados experimentales”, es decir, el
apartado de resultados. Finalmente están los apartados de
“Discusión” y “Conclusiones”. Por lo tanto, se puede
concluir que el artículo sigue la estructura IMRAD.
- Artículo 2: An experimental investigation of the influence of speed and scale on the strain-rate in a zone of intense plastic deformation – M. G. Stevenson y P. L. B. Oxley. DOI: https://doi.org/10.1243/PIME_PROC_1969_184_045_02
Este artículo
comienza, de nuevo, con un apartado titulado “Introducción” en
el que se expone qué se pretende realizar así como una breve
exposición de la teoría. A continuación, vienen dos apartados
titulados “Experimento” y “Análisis”. Si bien son dos
apartados distintos, se pueden englobar como el método empleado,
puesto que exponen por un lado cómo se ha realizado el experimento y
por otro el método empleado para obtener los resultados. Por último,
está el apartado de “Resultados y discusión”, juntado los dos
último apartados de la estructura IMRAD en una misma unidad. Así
pues, se puede concluir que, si bien no se diferencian claramente
resultados y discusión, de forma general sigue la estructura
estudiada.
Sobre este artículo
y el anterior también me resulta interesante que al final se añade
un apartado denominado “Communications” que no he visto en
artículos científicos más recientes (por lo menos en aquellos que
he consultado).
- Artículo 3: Finite element analysis of temperature rise in metal cutting processes – P. Majumdar, R. Jayaramachandran, S. Ganesan. DOI: https://doi.org/10.1016/j.applthermaleng.2005.01.006
En este caso, se
vuelve a comenzar con una introducción. El siguiente apartado es
“Modelo analítico”, que se correspondería con la parte del
método, junto con el siguiente apartado titulado “Formulación de
elementos finitos”. El artículo termina con un cuarto apartado que
junta de nuevo resultados y discusión. Así pues, nos encontramos
con un caso similar al anterior, por lo que se puede concluir que
sigue una estructura IMRAD.
Habiendo examinado
los artículos anteriores, se observa que la estructura estudiada
posibilita un orden determinado y claro en los artículos
científicos, si bien algunos apartados pueden unirse, como el de
resultados y conclusiones. Puesto que el objetivo de los artículos
es transmitir información de forma clara y precisa, el hecho de que
una determinada estructura como la IMRAD se haga el estándar
facilita la exploración y revisión de los documentos. Se puede
buscar información de forma más rápida puesto que se va a tener
una idea de la sección en la que está localizada, lo cual es
especialmente importante ya que los artículos no tienen por qué
leerse de forma lineal, de principio a fin, como si de un ensayo
literario se tratase. Por último, esta estructura también va a
evitar que se produzcan repeticiones de contenido, llevando a
documentación más concisa.
" algunos apartados pueden unirse, como el de resultados y conclusiones" En general lo habitual es unir resultados y discusión, las conclusiones suelen ir aparte. Pero es verdad que se unen de diferentes formas en distintos trabajos.
ResponderEliminarAl final resumens muy bien las ventajas de esta estructura de los artículos científicos. Los hace poco taractivos literariamente, pero a cambio se gana en "usabilidad" (por decirlo de alguna manera en una sola palabra).