A lo largo de la historia se pueden
encontrar casos muy claros de cambio de paradigma. El más
característico es el de la Revolución Copernicana. Sin embargo,
otro que también me parece buen ejemplo es la teoría microbiana de
la enfermedad, que sustituye a la teoría miasmática durante el
siglo XIX. Si bien no es un campo en el que personalmente tenga un
gran conocimiento, se puede realizar una descripción general que
ejemplifique lo establecido por Kuhn.
La teoría miasmática establece que
las enfermedades están causadas por vapores o gases liberados por la
descomposición de materia orgánica, denominados miasmas.
Antecedentes de esta teoría pueden encontrarse ya en la Antigüedad
(como Hipócrates) pero, como ya se ha dicho, seguirá en pié hasta
bien entrado el siglo XIX. Como claro ejemplo se pueden poner a los
famosos médicos de la peste, que en sus llamativas máscaras
llevaban hierbas aromáticas para evitar los vapores que provocaban
la enfermedad. A su vez, esta teoría llevó a determinadas formas de
saneamiento urbano y medicina.
Si bien antes del siglo XIX ya había
habido indicios o propuestas indicativas de la teoría microbiana,
por ejemplo Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) llegó a observar
microbios a través del microscopio, será en dicho siglo cuando se
comience a romper con la teoría del miasma. Un caso que me parece
muy interesante es el de John Snow, que en 1854, ante un caso de
epidemia de cólera en Londres y no contento con la explicación de
la teoría miasmática (aún no se había desarrollado la teoría
microbiana) examinó la zona, demostrando que la fuente de la
enfermedad había sido una bomba de agua con agua infectada.
Posteriormente se descubrió que el pozo público del que se obtenía
el agua estaba muy cerca de un pozo negro con fugas de bacterias
fecales. Este hallazgo también llevó a comenzar a cambiar el
saneamiento de la ciudad. Otra evidencia que no apoyaba la teoría
miasmática fue encontrada por Anton de Bary en 1866, que estudió
las causas del “tizón tardío”, causante de la hambruna de
Irlanda entre 1845 y 1852. Llegó a reproducir la enfermedad en
plantas sanas tras inocularles las esporas del hongo encontrado en
plantas ya enfermas.
Así pues, ya tenemos las objeciones a
la teoría establecida. Los científicos más relevantes durante el
periodo de la revolución científica serán Pasteur y Koch, el
primero investigó sobre la fermentación del vino y la cerveza y
cierta enfermedad del gusano de seda y el segundo sobre el ántrax y
la tuberculosis. Pasteur llegó a preparar vacunas contra el ántrax
y el cólera a partir de patógenos debilitados artificialmente,
describó la fermentación, etc. Koch, por otro lado, comenzó a
aislar los distintos microorganismos causantes de enfermedades como
el ántrax o la tuberculosis, además de establecer sus cuatro
postulados (1882). No sólo eso, sino que también se desarrollaron
nuevos medios como la placa de Petri o los cultivos de agar y
procedimientos como la esterilización del instrumental.
En definitiva, se pueden establecer
las distintas fases de la ciencia según la teoría de Kuhn: la
ciencia normal, que sigue la teoría miasmática; un periodo de
crisis, que viene dado por la gran cantidad de anomalías y
descubrimientos realizados especialmente en el siglo XIX; una ciencia
revolucionaria, inaugurada por los descubrimientos y avances de
científicos como Pasteur y Koch; y finalmente un cambio de paradigma
con la imposición de la teoría microbiana. Este nuevo paradigma
también va acompañado, como ya se ha dicho, de nuevo instrumental,
nueva metodología (los cuatro postulados), nueva práctica
experimental, etc.
Muy buen ejemplo de paradigma. Explicado con mucho detalle además.
ResponderEliminar