viernes, 26 de abril de 2019

Personas dedicadas a la "ciencia" (At5)


Sin duda alguna, la gran variedad de puestos de trabajo involucrados en el I+D+i es muy amplia, puesto que como ya se ha visto no sólo se limita a los propios científicos, sino que hay muchos otros integrantes que es posible que incluso lleguen a pasar desapercibidos. Un primer acercamiento a este tema es la división de la estructura en sus cuatro niveles funcionales, expuestos en el artículo de Javier López Facal:

  • Primer nivel: Fomento, planificación y coordinación institucional (Parlamento, Gobierno).
  • Segundo nivel: Programación, financiación y gestión de la Ciencia y Tecnología (Consejos, Comisiones, Fundaciones).
  • Tercer nivel: Ejecución de la investigación y explotación de sus resultados (Universidades, Centros de Investigación).
  • Cuarto nivel: Servicios científico-técnicos (Laboratorios de análisis, calibración, normalización; bibliotecas, centros de información, servicios de toma de muestras y datos estadísticos, etc.),

Atendiendo al primer nivel, el cargo más relevante es el del ministro encargado de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación (o la secretaría correspondiente). En la actualidad, el titular del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (el nombre cambia con los gobiernos y puede llegar a fusionarse con otros ministerios) es Pedro Duque. Sin embargo, al ministerio se le tienen asociados una serie de secretarías y consejos, todos ellos con sus correspondientes puestos de trabajo. Su organigrama se puede observar en el siguiente enlace. Por lo tanto, hasta ahora en los primeros niveles se tienen únicamente funcionarios dedicados a la gestión y programación del I+D+i.

En el enlace anterior también se pueden observar algunos organismos de gestión pertenecientes al segundo nivel. Sin embargo, uno muy relevante es el CSIC, que ya se encuentra a medio camino entre el segundo y tercer nivel. En este enlace se encuentra la memoria del año 2017, en la que se puede ver el organigrama (pág. 8) y una composición general del personal (pág. 22). El organigrama muestra la variedad de actividades que se desarrollan en el CSIC, de nuevo, mostrando como los científicos son sólo una parte del proceso de generación de I+D+i. De los 11.085 trabajadores del CSIC a finales de 2017, 1.265 eran de gestión. Por otro lado, el equipo de investigación va a estar formado por los científicos, acompañados por personal en formación y el personal técnico. Por supuesto, dentro del personal de investigación para distintas instituciones puede haber diferentes “grados”: en la universidad está el profesor-investigador (mencionado en las fuentes), investigadores a tiempo completo, etc.

Lo visto arriba sigue el orden establecido por niveles funcionales para el caso de las organizaciones públicas. En el caso de los centros de investigación y empresas privadas los primeros niveles se corresponderían más bien con la dirección de la empresa.

Por último, caben destacar otros puestos racionados con el cuarto nivel funcional. Para el caso de las bibliotecas debe haber personal encargado de adquisiciones, catalogación, diferentes servicios como los informáticos, etc. En la normalización, los puestos más claros son los integrantes de los distintos comités de normalización, pero por supuesto debe haber funcionarios encargados de la gestión.

La realizada es una exposición rápida y general de los diferentes puestos de trabajo involucrados de alguna forma en la investigación y desarrollo. Sin embargo, a pesar de ser una mirada general, especialmente centrada en el sector público, mediante los ejemplos que se han dado sí que se tiene una idea de la gran variedad de trabajos que requiere la ciencia.

1 comentario:

  1. Además del análisis que haces (basado en el trabajo que estaba en la documentación propuesta) creo que se pueden añadir algunos más. El trabajo de López Facal (un poco antigüo, por cierto) se centra en la ciencia más básica, pero si nos fijamos en la D+i aparecen muchos más empleos. Pero incluso en la I hoy día hay empresas que ayudan a los investigadores a solicitar proyectos (sobre todo europeos), hay también empresas de divulgación científica. No sabría estructurarlo ordenadamenta (como sí hace ese trabajo), pero veo que hoy día hay aún más empleos relacionados con el "conocimiento nuevo" (i.e. ciencia) de los que se reseñaban allí.

    ResponderEliminar

Trabajo final Documentación (D)

Para examinar cómo se ha realizado el proceso de búsqueda, almacenamiento y análisis de la literatura empleada en el trabajo se va a procede...