viernes, 10 de mayo de 2019

Revisión por pares (Ct6)


En un momento histórico en el que la comunicación y la publicación de opiniones es tan sencilla, un proceso como la revisión por pares, que en ocasiones puede resultar opaco o incluso desconocido a alguien ajeno a la ciencia, se mantiene esencial para la ciencia. El hecho de que la nueva ciencia generada en un área (ya sea para su publicación en revistas o para su financiación) únicamente sea evaluada por los expertos de la misma, no parece descabellado. Al fin y al cabo, serán los más indicados para encontrar fallos, sugerir mejoras y, en general, apreciar la importancia de la nueva aportación. Sin embargo, la revisión por pares también tiene su fallos y con la facilidad en la comunicación actual también surgen mejoras o alternativas.

El principal punto débil del proceso es precisamente el factor humano, el cual resulta ser esencial. Si bien en un principio la revisión debe realizarse bajo la mirada atenta de un científico en base a la razón objetiva. Sin embargo, el propio científico tiene sus opiniones, aún más si debe ser experto en el tema, de forma que puede tener afinidad o aversión hacia el proyecto, la teoría defendida o el propio investigador. Y no sólo eso, sino que la influencia también puede llegar desde el propio editor, puesto que su negocio está en las publicaciones y cuantos artículos llamativos y autores reconocidos publiquen en la revista, mejor le irá. En ocasiones, los artículos también pueden dar lugar a notas de prensa con mucha repercusión en los medios, lo cual puede ser de interés para la revista (aquí se podría hablar incluso de cómo se tratan las noticias científicas desde los medios de comunicación masivos). Así pues, sería interesante evaluar cómo afecta la revisión por pares a, por ejemplo, científicos más jóvenes, las instituciones de investigación menos prestigiosas, según el país de origen del científico o incluso a las nuevas ideas (uniendo con lo visto anteriormente sobre Kuhn y la aceptación de la ciencia revolucionaria). Por último, el proceso también puede resultar lento y suponer una gran inversión de tiempo por parte de los investigadores. Si bien en este párrafo se ha hablado principalmente sobre publicaciones, se puede aplicar lo mismo a la revisión realizada para la obtención de financiación.

Un ejemplo interesante de un fallo de la revisión por pares está en la fuente de Nature, donde se explica que un artículo publicado en Science recibía amplias críticas de investigadores mientras los medios de comunicación se hacían eco de la publicación. La pregunta entonces es, ¿cómo puede ser que un artículo así haya pasado la revisión por pares teniendo en cuenta las críticas recibidas al método que emplea? Este, no obstante, es sólo un fallo de los muchos que se producen, es decir, no es un sistema infalible (lo que tampoco significa que otros sí lo sean).

Por tanto, la revisión de los artículos científicos es obviamente necesaria, la cuestión es cómo se realiza y cómo puede mejorarse. En la actualidad, ante las revisiones por pares opacas que realizan algunas publicaciones, otras han comenzado a abrir estos procesos, mostrando la comunicación entre las distintas partes o incluso posibilitando la participación externa. Sin duda, estos son los primeros pasos para actualizar una parte esencial de la ciencia.

1 comentario:

  1. ¡Bien analizado!
    Hay quien está proponiendo alternativas orifinales, como una valoración a posteriori, es decir, publicar todo lo que reciba la revista y abrir un apartado de "likes" (tipo facebook) con comentarios, de forma que el trabajo pueda ser juzgado no solo por dos o tres expertos escogidos sino por todos los interesados. Tendría que estar restringido a usuarios registrados (científicos validados de alguna forma). Esto también plantea muchos problemas, pero no deja de ser una propuesta interesante para los tiempos que corren.

    ResponderEliminar

Trabajo final Documentación (D)

Para examinar cómo se ha realizado el proceso de búsqueda, almacenamiento y análisis de la literatura empleada en el trabajo se va a procede...