De la misma forma que la revisión por pares es necesaria pero puede tener mejoras, los índices de calidad o impacto de las revistas me parecen algo necesario, por ejemplo como guía para el investigador que trata de iniciarse en un campo y busca las revistas y artículos más relevantes, dejando de lado el prestigio que pueda implicar publicar en una revista u otra. Sin embargo, estos índices, especialmente teniendo en cuenta el artículo de Amin y Mabe, se deben tomar con precaución.
En las tablas inferiores se muestran algunos datos obtenidos para el año 2017 tanto en WoS como en SCIMAGO. Para indicar las revistas he empleado únicamente números ya que los nombres son demasiado largos para introducirlos en las tablas. Los números se relacionan con las revistas siguientes:
- International Journal of Machine Tools and Manufacture
- Journal of Materials Processing Technology
- Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers Part B: journal of Engineering Manufacture
- Materials and Manufacturing Processes
Todas las revistas tienen como tema la ingeniería de producción y los cuartiles que se muestran en las tablas hacen referencia a dicha temática (algunas revistas encajan en otras ramas de la ingeniería).
En el caso de los datos obtenidos mediante WoS, se muestra el factor de impacto FI, el cuartil en el que estarían las revistas, la inmediatez, la vida media y el factor de impacto para cinco años.
 |
Datos obtenidos mediante WoS |
En el caso inferior, la tabla de SCIMAGO, se ve el índice h y el cuarti.
 |
Datos obtenidos meciante SCIMAGO |
En primer lugar, atendiendo a la tabla de WoS, se ve una clara diferencia entre las revistas. Las revistas con mayor FI tienen una inmediatez y una vida media superior, de forma que parece ir de la mano (por lo menos en las revistas de esta temática) Sin embargo, si bien ambas revistas pertenecientes al cuartil superior tienen una vida media muy superior a las otras dos, llama la atención que la revista 4 tiene los artículos más efímeros. Es interesante también resaltar la variación si se tiene en cuenta el FI para cinco años, coincidiendo con los comentado en el artículo de Amin y Mabe.
En el caso de SCIMAGO emplean distintos índices, entre ellos el SJR y el h. Me ha llamado la atención el índice h, que se trata de ordenar los artículos según el número de veces que han sido citados e ir avanzando hasta que el número del artículo coincida con el número de citas recibido. En un principio, esto parecería dar una mejor representación de la ley de potencias que representan las citas a publicaciones en una revista. El SJR es un índice similar al FI, pero emplea en el denominador todos los documentos existentes en la revista, no sólo artículos, artículos de revisión o actas, y no tienen en cuenta las autocitas.
Comparando ambas, lo que más cabe destacar es que para el caso de SCIMAGO todas las revistas están en el primer cuartil, al contrario que para WoS. Por otro lado, el índice SJR, si bien menor que el FI, parece dar la misma posición a las revistas. Sin embargo, teniendo en cuenta el índice h parece relevante el caso de la revista 2, que en WoS recibiría un FI bastante inferior a la 1, mientras que para el caso de SCIMAGO, mientras el SJR sigue siendo favorable a la 1, el índice h es superior para la 2.
Pasaré a detallar mejor el ejemplo. En la revista 2 hay 143 artículos que tienen más de 143 citas cada uno, mientras que el resto tendrá menos. En la revista 1 hay 122 artículos con más de 122 citas y el resto con menos. No obstante, teniendo en cuenta que el SJR de la 2 es inferior a la 1 se puede concluir que aunque tenga más artículos muy citados, representan una proporción más pequeña de los artículos totales. Consultando los datos en SCIMAGO se obtienen las gráficas siguientes:
 |
No. de documentos en International Journal of Machine Tools and Manufacture (1) |
 |
No. de documentos en Journal of Materials Processing Technology (2) |
Como se ve, la revista 1 tiene un menor número de documentos, por ello, aunque tenga un índice h inferior a 2, el índice SJR es superior. Por tanto, se puede concluir que la revista 2 tiene muchos artículos entre los que se encuentran algunos muy citados, pero la revista 1 tendría una calidad general mejor.